UBICACIÓN GEOGRÁFICA: MAYAS
Los mayas hicieron su hogar en el norte de América Central.
El área de la civilización maya se extendió por toda la región centroamericana del norte, incluidas las naciones actuales de Guatemala, Belice, el oeste de Honduras y El Salvador. Ocuparon el tercio oriental de Mesoamérica, principalmente la Península de Yucatán.
HISTORIA:
La cultura Maya se divide en tres períodos principales: El Preclásico, Clásico y Posclásico; Estos fueron antecedidos por el Período Arcaico, que vio los primeros asentamientos y el desarrollo temprano de la agricultura.
- Periodo Preclásico : entre los años 1800 a.c. y 250 d.c se ubica el periodo Preclásico se desarrolla el idioma maya, el pueblo obtiene experiencia y grandes ciudades empiezan a aparecer. En la agricultura se da prioridad al cultivo de maíz, frijol y calabaza, en tanto a la caza.
- Periodo Clásico: es el período durante el cual en las tierras bajas mayas se levantaron monumentos fechadas, utilizando el calendario de la cuenta larga. Este período marcó el auge de la construcción a gran escala y el urbanismo.
LIBROS SAGRADOS:
El libro sagrado para la civilización maya fue conocido como el "POPOL VUH".
Es la obra maya más grande y el documento conocido más importante sobre la religión maya. El Popol Vuh refleja la cultura quiché de las tierras altas de Guatemala.
El Popol Vuh contiene numerosas narraciones (mitos, ritos y figuras esotéricas) que forman una unidad religiosa en su conjunto.
RITOS FUNERARIOS:
Los Mayas practicaban tanto la inhumación como la cremación. Las variedades de las tumbas van desde simples agujeros en la tierra hasta ricas cámaras mortuorias.
Generalmente, los difuntos eran enterrados en su propia vivienda o en los lugares donde habían ejercido su trabajo.
Primero, un entierro inicial, en algunos enterramientos, resulta frecuente descubrir diversos objetos que deben haber formado parte del ajuar mortuorio, lógicamente, con algún significado simbólico relacionado con la otra vida, una de las piezas halladas de forma recurrente consiste en una máscara (de jade, estuco o madera) que se colocaba sobre el rostro del difunto.
RELIGIÓN:
La religión influencia la vida de los mayas en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande. Los mayas adoraban a varios dioses así es una religión polisteíta.
MITO DE LA CREACIÓN:
Según se relata en el Popol Vuh, el libro que recoge la mitología de los indios quichés de origen maya.
El mundo estuvo en un principio cubierto por las aguas y fueron los creadores Tepeu y Gucumatz quienes dieron origen a la tierra, a las plantas y a los animales. Pero no quedaron contentos con su obra ya que los animales no podían alabarles por no poseer lenguaje, así que decidieron que debían crear a una criatura que les profesase devoción y así empezaron la tarea de crear al hombre.
DIOSES SAGRADOS:
- Hunab Kú: Su nombre significa un solo dios, Dios Creador. Era el principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz.
- Itzamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunabkú. Ha invenciado el escritura y el calendario maya.
- Kukulkán: representaba al dios viento llamado también serpiente emplumada.
- Kinich Ahau: Dios Sol, hijo de Itzamná.
- Wakax Yol K’awil o Nal: Dios del maíz o de la agricultura
- Ixtab: Diosa del suicidio.
- Kakupakat: Dios de la guerra.
ANIMALES SAGRADOS:
Los mayas tenían varios animales sagrados, puesto ellos eran muy importantes para los mayas.
- El colibrí: a pesar de su tamaño, es un ave muy apreciada por los mayas. Se dice que los colibríes llevan los pensamientos buenos de los hombres.
- Las mariposas: representan a los guerreros muertos en combate.
- El quetzal: es símbolo de la abundancia y la vida.
- La serpiente: representa el mundo terrenal y la sabiduría del hombre. Considerada la encarnación terrestre del sol.
- El búho: es otra ave muy presente en la cultura maya. Se decía que conocía el camino hacia el Xibalbá, el mundo de los muertos.
PLANTAS SAGRADAS:
- Maíz: Su Planta sagrada era el maíz
TEMPLOS SAGRADOS:
Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre, abajo y al frente, de la pirámide-templo.
EL CALENDARIO:
El calendario maya consiste en dos diferentes clases conocidas como cuentas de tiempo que transcurren simultáneamente: el Sagrado, Tzolkin o Bucxok de 260 días, el Civil, Haab, de 365 días y la cuenta larga.
La cuenta larga era utilizada para distinguir cuándo ocurrió un evento con respecto a otro evento del tzolkín y haab.
Opinión personal:
Este tema abarca mas que todo como estos hombres hacían excelentes construcciones y fueren los creadores de la palabra seno que seria involucrada en el algebraica
INCAS
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Los incas eran un pueblo que vivía en la parte occidental de América del Sur, en particular en los Andes, en la intersección de Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile
HISTORIA:
Los incas vivieron en Machu Picchu, una ciudad que también era un fuerte en los Andes. También era un centro para la religión. Macchu Picchu significa la montaña vieja. Un arqueólogo norteamericano, Hirman Bignam, lo descubrió en 1921.
La historia del imperio Inca reconoce tres etapas: fundación, expansión y declive.- Etapa fundación: corresponde al período mítico o pre-estatal, en la que los primeros pobladores se asentaron en el valle del Cuzco sometiendo o aliándose a los pobladores locales.
- Etapa expansión: En esta etapa la civilización incaica logró la máxima expansión de su cultura, tecnología y ciencia, desarrollando los conocimientos propios y los de la región andina, así como asimilando los de otros estados conquistados.
LIBROS SAGRADOS:
Los incas, no dejaron ningún rastro o antecedente de escritura sagrada.
MITOLOGÍA:
La mitología incaica es el universo de leyendas y memoria colectiva del Imperio de los Hijos del Sol que tuvo lugar en los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, incorporando en primera instancia de manera sistemática los territorios de la sierra central de Perú hacia el norte.
La mitología inca tuvo éxito por la influencia política, comercial y militar antes de la conquista de los territorios al sur y norte del Cuzco que más tarde emprendiera el naciente imperio.
RITOS FUNERARIOS:
Al igual que las otras poblaciones de la región andina, los incas creían que la vida continuaba después de la muerte
Los difuntos eran sometidos a un proceso de embalsamamiento parcial (el clima árido hace que el cuerpo se seque, sin descomponerse) y se colocaban en los sepulcros sentados o en posición fetal, envueltos en mantas, espléndidas prendas tejidas que a veces eran verdaderas obras de arte.
Al lado de la momia se depositaban alimentos, un poco de maíz, algunos cuencos con chicha -una especie de cerveza extraída del maíz-. Junto a las provisiones, las herramientas de trabajo, los objetos de la vida cotidiana.
RELIGIÓN:
La religión Incaica era politeísta, dado que el Imperio de los Incas estaba conformada por muchas naciones o etnias donde existía una gran cantidad de dioses andinos.
La Religión de los Incas trataba de estar en armonía con la naturaleza que la rodeaba, es por ellos divinizaron su medio ambiente.
MITO DE LA CREACIÓN:
Entre los pueblos incas se cuenta este mito de la creación, en el que el dios Viracocha, dio origen a un universo exento de luz y, en un principio, creó a una raza de gigantes que decidieron desobedecerlo. No conforme con su creación, Viracocha ordenó que lloviera sobre la tierra por innumerables días y noches, hasta que todo se viera sumergido en el agua.
De esta forma, los gigantes creados por el dios, desaparecieron. Consciente del error que había cometido en el pasado, Viracocha decidió crear esta vez criaturas semejantes a él, y así fue como nacieron los seres humanos.
DIOSES SAGRADOS:
- Viracocha: era el Dios creador.
- Pachacamac: Era el dios de los terremotos y temblores de tierra, muy frecuentes en la región andina.
- Inti: era el dios del Sol y el asistente de Viracocha, su padre.
- Illapa: era el dios del clima y uno de los dioses más populares.
- Mama Quilla: era la madre y esposa del dios Inti.
- Pacha Mama: era la diosa madre de la tierra.
- Apo: Se llamaba Apo al dios inca de las montañas.
- Supay: Se llamaba Supay a los espíritus maléficos que hablaban quechua.
ANIMALES SAGRADOS:
La Trilogía Inca: El cóndor, el puma y la serpiente
- El cóndor: despojan al cóndor de su majestuosidad y de su misterio, por el que tanto fue adorado por los incas.
- El puma: El Puma es un símbolo de fuerza, sabiduría e inteligencia.
- La serpiente: La serpiente representó el infinito para los Incas, la serpiente simboliza el mundo de abajo o mundo de los muertos, el Ukhu Pacha.
PLANTAS SAGRADAS:
- El Amaranto: es uno de los más antiguos cultivos alimenticios conocidos. Alimento de recolectores y cazadores.
- La coca: Los incas veían a la Coca como una divina planta traída por los dioses, da resistencia y fuerza, su uso está entrelazado con cada aspecto de la vida, las artes mitología, cultura y economía en el imperio inca.
- Maíz: También amaban el maíz
TEMPLOS SAGRADOS:
- Coricancha (casa del sol): Fue uno de los más venerados y respetados templos de la ciudad del Cusco, era un lugar sagrado donde se rendía pleitesía al máximo dios inca: el Inti (Sol).
- Sacsayhuamán: Es una "fortaleza ceremonial" inca ubicada dos kilómetros al norte de la ciudad de Cusco.
- Inca huasi: Según la tradición, Túpac Yupanqui decidió llamar a este extenso centro administrativo Cusco (ombligo), igual que la capital del Tawantinsuyu, y quiso que sus calles y plazas llevaran los mismo nombres que las que había en él.
- Inga Pirga: es una palabra quechua que significa Muro del Inca. Es una construcción auténticamente incásica.
Opinión personal:
Excelente tema me gusto bastante la arquitectura de estos personas y la ferocidad que tenían en todo momento
No hay comentarios:
Publicar un comentario